Un año y medio después del inicio de la pandemia y tras vivir una de las crisis económicas más profundas de la historia, que nos dejó con la caída del PIB más grande desde 1975 (6,8%), y con la contracción económica más fuerte para nuestro país, llega el momento de la reactivación económica en Colombia. (1)
El Banco Mundial, en su informe “Perspectivas económicas mundiales del banco” consideró que la economía global disminuyó un 5,2% el pasado 2020, dejándonos con la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Pero después de un 2020 crítico para la economía, especialmente para las economías latinoamericanas, hoy, luego de un largo año, comenzamos a ver cifras que nos traen optimismo frente al futuro.
Durante el primer trimestre de este 2021, la economía colombiana registró las “cifras más altas de exportaciones en bienes no minero energéticos en toda su historia; registramos para el primer trimestre, un crecimiento del 1.1% de nuestra economía, y tenemos una proyección de crecimiento para el 2021, entre el 6 y 8%”. (2)
También, este 2021, han llegado al país más de 40 proyectos de inversión extranjera directa de sectores no minero energéticos, por un valor de 2.300 millones de dólares, que según cálculos del Ministerio de comercio, estos proyectos generarían más de 40 mil empleos en 19 departamentos del país, todo un empuje para la reactivación de la economía colombiana. (3)
Pese a las dificultades económicas y sociales que nos dejó la pandemia, es claro que tenemos por delante una senda de recuperación económica.
Con un largo camino por recorrer, eso sí, pues así como las cifras nos muestran optimismo, el 2021 sería el año de la recuperación, o el año de la transición, pues se estima que la economía no lograría recuperarse plenamente hasta el 2022, momento en el que esperaríamos que la reactivación de la economía colombiana, alcance los niveles pre pandemia.
Y para fortalecer ese camino hacia la reactivación y transición de la economía colombiana, el apoyo y la convergencia de los sectores público y privado son claves para:
• La generación de empleo con estrategias incluyentes que contribuyan a disminuir los millones de empleos perdidos en el 2020.
• El control frente al comportamiento del COVID-19, como acontecimiento que seguirá siendo incierto y cuyo manejo es responsabilidad de todos.
• El reto de lograr una reactivación que nos lleve a tener una economía no solamente más sólida y resiliente, sino más sostenible y responsable con el futuro de nuestro planeta.
El 2020 nos dejó muchas lecciones.
De cierta forma, sumado al cambio climático y sus recientes alertas, la pandemia nos trajo un llamado de atención especial a todos para reflexionar sobre la manera en la que hacemos las cosas.
Un llamado que nos lleva a preguntarnos, ¿cómo podemos lograr una reactivación económica consciente y sostenible para el planeta?
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas publicó en su reciente informe que explica cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas, que estamos en un momento de alerta roja para la humanidad y si no existe un control ahora sobre nuestras emisiones de carbono, los efectos catastróficos del calentamiento global, estarían a la vuelta de las siguientes décadas.
Con todo esto en evidencia, es importante que esta reactivación económica colombiana no nos lleve a un “volver a la antigua normalidad”, necesitamos un crecimiento sostenible, y para que una recuperación sea sostenible, podemos considerar varias dimensiones:
1. Invertir en soluciones que preserven nuestro capital natural o nuestros recursos naturales.
Es importante que tratemos de asegurar y cuidar que nuestras decisiones de hoy no comprometan el futuro, pues los niños de hoy también necesitarán recursos para vivir y trabajar o desarrollar.
2. Crear empresas o negocios resilientes y sostenibles.
Hoy más que nunca en la historia de la humanidad es relevante estar preparados para la incertidumbre, y aprender a sobrellevar los impactos que puedan presentarse en el futuro, que no nos lleven a sucumbir ante un momento coyuntural o de crisis. Asimismo, es imperativo integrar a las empresas una filosofía ASG, que propenda por una filosofía de negocio ambientalmente sostenible, responsable y de buen gobierno corporativo.
3. Lograr un desarrollo económico inclusivo.
La pandemia también nos ha dejado retos sociales sin precedentes. Hoy debería ser un objetivo para todos, implementar estrategias que ayuden a disminuir la brecha social, ya aumentada con el inicio de la pandemia.
4. Invertir en negocios sostenibles.
¿Sabía que hay inversiones que apoyan la financiación de proyectos responsables con el planeta? Cuando invierte en negocios ASG puede ayudar a financiar proyectos que incorporan criterios sociales y sostenibles, como energías renovables, transporte sustentable, inclusión financiera, igualdad de género y desarrollo económico local.
En Skandia, creemos firmemente que ser parte de este cambio es clave. Por eso, ratificamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y las inversiones responsables a través de portafolios que buscan potenciar su capital invirtiendo en activos alineados con ideas y principios sostenibles, que le permitan contribuir de manera positiva a los retos actuales de nuestro planeta y sociedad.
Para saber más sobre estos portafolios de inversión, contacte a su Financial Planner, o compártanos sus datos a continuación:
Al dejar su correo de contacto está autorizando el tratamiento de los datos de acuerdo a nuestra polìtica de tratamiento de datos, que puede consultar aquí
Fuentes
(1) La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país: https://www.larepublica.co/economia/la-caida-de-68-del-producto-interno-bruto-de-2020-fue-la-peor-de-la-historia-del-pais-3125632
(2) Ximena Lombana, Ministra de Comercio de Colombia. Evento Reactivación Económica: El reto de Colombia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=efmj2H9ZoEI&t=1475s
(3) Ibidem.
Compártalo
CONTÁCTENOS
PBX: 658 4000 / 484 1300
Línea nacional: 01 8000 517 526
Línea administrativa: 658 4300
Av. 19 # 109A - 30
Bogotá D.C, Colombia
Skandia no promete ni garantiza rentabilidades. Las obligaciones de Skandia son de medio y no de resultado.
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones, en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Fondos de inversión colectiva, administrados por Skandia Fiduciaria
Las compañías integrantes del grupo empresarial liderado por Skandia Holding de Colombia S.A., (“Skandia”) manifiestan que: (i) la información contenida en esta publicación (“Publicación”) se basa sobre fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) la Publicación tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) la Publicación no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones; (iv) Skandia y las entidades y personas que constituyen su fuerza comercial externa, no son responsables de las consecuencias originadas por el uso no autorizado de la Publicación por parte de terceros ajenos a Skandia.