El dólar parece estabilizarse ¿Pero hasta cuánto continuarán las desvalorizaciones?
Los activos de mayor riesgo en los últimos meses han registrado desvalorizaciones que han impactado tanto a portafolios en renta fija, como en renta variable. Entre los pocos activos que se han valorizado en el año corrido se puede hablar del activo ganador. El dólar americano tuvo una importante valorización en los últimos días. Lo cual ha dejado un análisis sobre sus causas y consecuencias.
Un factor a mencionar y que seguramente ha influido en el alza de esta divisa, es el riesgo de recesión en Estados Unidos, así como el aumento de las tasas de interés por parte de su banco central (Fed) para frenar la inflación.
Guiados por una política monetaria que está buscando a toda costa proteger a la economía norteamericana de una posible recesión, el 13 de julio la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), tomó la decisión de elevar su tasa de intervención en 75 pbs (puntos básicos) ubicándose en un rango de 1.5%-1.75%.
¿CUÁLES SON LAS RAZONES PARA ESTO?
1.
La fed no tiene otra opción que continuar incrementando las tasas de interés, para frenar las expectativas de inflación de mediano plazo, porque efectivamente en el corto plazo, la inflación estadounidense no ha parado de subir. Para el mes de junio el IPC de EE.UU tuvo una variación mensual de 1.3% y anual de 8.8%, ubicándose por encima de las expectativas del mercado.
2.
Un entorno restrictivo a fomentado una desaceleración económica, de tal forma que durante el primer trimestre del año, el PIB norteamericano tuvo una contracción de un 1.6%. Para el segundo trimestre se estima que la economía estadounidense podría continuar desacelerándose.
¿CÓMO HAN REACCIONADO LOS INVERSIONISTAS ANTE ESTO:
1.
Frente a este panorama la incertidumbre global sobre la recesión hace que cualquier noticia comience a generar movimientos de cambio.
2.
La consecuencia más profunda es el aumento de la aversión al riesgo, pues los agentes se han refugiado en el dólar.
En el caso de América Latina, los países que registran mayor riesgo político son: Brasil, Chile y Colombia, porque los movimientos de sus monedas han sido mucho más drásticos, ligados a cambios políticos. Esta dinámica de desvalorización se ha ampliado en mayor medida, ante la caída de los precios de los commodities, dada la alta correlación que tienen las monedas de América Latina con los precios de los commodities.
• Este comportamiento a la baja también se dio tras conocerse el dato de inflación en Estados Unidos de 9,1% interanual, pues los mercados anticiparon una subida en el corto plazo de sus tasas por parte de la Reserva Federal, para empezar a bajarlas nuevamente en febrero del próximo año, según los analistas financieros.
• Por una parte, la subida de la tasa de cambio en Colombia, hace un par de semanas, fue más elevada que la de otros países, por lo que la corrección deberá venir en las mismas proporciones.
• Podríamos estar hablando de un aterrizaje suave de la economía, ya que el empleo se mantiene sólido, con una tasa mínima histórica de desempleo del orden de 3.6% durante el mes de junio.
Los Estados Unidos están generando expectativas para que la Reserva Federal no mantenga sus tasas altas por un tiempo prolongado, es decir, vamos a esperar unas fuertes subidas en el corto plazo, pero es probable que en febrero de 2023 empiecen a bajarlas.
Si vienen las correcciones económicas tras la valorización y posterior regulación del costo del dólar, quiere decir que vienen oportunidades para su empresa.
Compártanos sus datos y uno de nuestros Asesores Financieros lo contactará.
Compártalo
CONTÁCTENOS
PBX: 658 4000 / 484 1300
Línea nacional: 01 8000 517 526
Línea administrativa: 658 4300
Av. 19 # 109A - 30
Bogotá D.C, Colombia
Skandia no promete ni garantiza rentabilidades. Las obligaciones de Skandia son de medio y no de resultado.
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones, en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Fondos de inversión colectiva, administrados por Skandia Fiduciaria
Las compañías integrantes del grupo empresarial liderado por Skandia Holding de Colombia S.A., (“Skandia”) manifiestan que: (i) la información contenida en esta publicación (“Publicación”) se basa sobre fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) la Publicación tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) la Publicación no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones; (iv) Skandia y las entidades y personas que constituyen su fuerza comercial externa, no son responsables de las consecuencias originadas por el uso no autorizado de la Publicación por parte de terceros ajenos a Skandia.