Nuevos panoramas de inversión
Con las recientes proyecciones de crecimiento global, aumentos en las tasas de interés de los bancos centrales, es importante analizar nuestras decisiones de inversión.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hoy espera que la economía mundial se desacelere de 6.1% en 2021 a 3.6% en 2022 y 2023, una cifra que se encuentra por debajo de lo proyectado en el mes de enero.
Para la organización, entre los principales actores que afectarán el crecimiento, se encuentran los efectos económicos del conflicto entre Rusia y Ucrania, las medidas de endurecimiento de política monetaria, la evolución de la pandemia de Covid-19 y los confinamientos en China.
El presidente de la Reserva Federal indicó que un aumento de 50 puntos básicos en la tasa de interés “estará sobre la mesa”, cuando el banco central se reúna en los primeros días de mayo.
Y ante las expectativas de una política monetaria más estricta en Estados Unidos, los mercados de renta fija han presentado volatilidad durante los últimos días. En particular, la tasa de los Tesoros a 10 años superó el nivel de 2.9% por primera vez desde diciembre de 2018.
Hoy los inversionistas están atentos a la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos.
El 62%* de las empresas que componen el índice S&P 500 han publicado resultados del primer trimestre de 2022. Específicamente, el 69% de dichas compañías han reportado ganancias superiores a las expectativas de los analistas.
Por su parte, el índice Nasdaq ha presentado desvalorizaciones tras la publicación de resultados mixtos por parte de las empresas tecnológicas. Por ejemplo, los ingresos de Microsoft tuvieron un crecimiento de doble dígito y superaron lo estimado por los analistas, mientras Netflix anunció que perdió suscriptores por primera vez en más de diez años.
*Con corte al 27 de abril de 2022.
La volatilidad de las monedas latinoamericanas frente al dólar aumentó, pues durante las últimas jornadas, estas monedas han cedido terreno en medio de la perspectiva de una mayor desaceleración productiva a nivel global.
Los países latinoamericanos se han visto afectados principalmente por las caídas en los precios de materias primas como el petróleo y el cobre. Además, los altos niveles de inflación y las posibles acciones de endurecimiento de la política monetaria han contribuido a esta volatilidad.
El mercado local está a la espera de la decisión del Banco de la República. En próximos días, la Junta Directiva del emisor decidirá sobre la tasa de interés de intervención. Al respecto, los analistas esperan un incremento de 100 puntos básicos, lo cual ubicaría la tasa en 6%.
También, finaliza la tercera OPA por Sura y continúa el periodo de aceptaciones por Nutresa. En pasados días terminó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por Grupo Sura en la cual JGDB Holding aumentó su participación en un 2.99%, logrando obtener el 34.58% de las acciones de la compañía.
Frente a la OPA por Nutresa, el periodo de aceptación se extiende hasta el 16 de mayo y JGDB Holding espera obtener un mínimo de 9.6% y un máximo de 12% de las acciones de la compañía, después de alcanzar un 30.71% en las OPAs anteriores.
Bajo este escenario los siguientes portafolios se han mostrado defensivos y han presentado rentabilidades positivas:
Skandia no promete ni garantiza rentabilidades. Las obligaciones de Skandia son de medio y no de resultado.
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2. del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
Compártanos sus datos y uno de nuestros Asesores Financieros lo contactará.
Compártalo
CONTÁCTENOS
PBX: +57 (601) 658 4000 / +57 (601) 4841300
Línea nacional: +57 01 8000 517 526
Línea administrativa: +57 (601) 658 4300
Av. 19 # 109A - 30
Bogotá D.C, Colombia