Perspectivas económicas de acuerdo al conflicto entre Ucrania y Rusia

El conflicto entre Rusia y Ucrania completa más de dos semanas, tras el inicio de una “operación militar especial”

¿Cómo inició el conflicto?

A lo largo de su historia, Ucrania ha estado fuertemente relacionada con Rusia. En 1922, el territorio ucraniano se adhirió a la Unión Soviética. Posteriormente, Ucrania se convirtió en una nación independiente tras la disolución del estado soviético en 1991.

Dado lo anterior, Ucrania se caracteriza por tener una población heterogénea. Algunas de las provincias del este tienen una mayor afinidad con Rusia y las del oeste viven con un fuerte sentimiento nacionalista y de proximidad con Occidente. 

Los recientes movimientos reviven un conflicto entre Rusia y Ucrania que se ha desarrollado desde noviembre de 2013.

Los principales eventos de conflicto han sido:

Miles de ciudadanos de Kiev se manifiestan en contra del presidente prorruso Victor Yanukóvich, por rechazar un acuerdo de integración económica con la Unión Europea.

El presidente Yanukóvich huye de Ucrania, en medio de una escalada del conflicto.

Las tropas rusas toman el control de la península ucraniana de Crimea y se realiza un referéndum en el cual los locales votan por unirse a Rusia.

En el este de Ucrania, grupos separatistas prorrusos proclamaron a Donetsk y Lugansk como repúblicas populares independientes.

Se firmaron los Acuerdos de Minsk entre Ucrania, Rusia y las regiones de Donetsk y Lugansk, para detener el conflicto en el este ucraniano. No obstante, los enfrentamientos militares en la región del Donbás no terminaron.

Sin embargo, los siguientes factores determinaron el aumento de las tensiones en 2021 y el inicio de un conflicto militar en 2022:


- El despliegue masivo de tropas rusas a lo largo de la frontera con Ucrania.

- Los acercamientos de Ucrania con Estados Unidos, Europa y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

- El reconocimiento de Rusia de la independencia de las regiones separatistas Donetsk y Lugansk.

Tres días después del reconocimiento de la soberanía de las regiones separatistas, Putin declara una operación militar especial.

¿Por qué es importante Ucrania para Rusia?


Ucrania cobra un valor geoestratégico para Rusia porque: 

- Comparten frontera de más de 1.500 kilómetros. 

- El territorio ucraniano, históricamente, ha sido una zona de protección para la capital rusa.

- Ucrania es el puente de comunicación entre Rusia y la Unión Europea.

Por lo anterior, para Rusia es importante mantener a Ucrania dentro de su zona de influencia. 

Sin embargo, sus acercamientos a Occidente, principalmente con la OTAN, se han convertido en una amenaza para Putin. Dado que desde 1991, la OTAN ha adherido 14 países cercanos y fronterizos a Rusia.

Posibles escenarios a futuro

Los analistas consideran que la naturaleza fluida y cambiante del conflicto dificulta evaluar lo que sucederá en Ucrania, dado que los próximos movimientos son impredecibles. 

Algunos de los posibles escenarios son:

Un conflicto militar prolongado que derive en la destrucción de ciudades ucranianas y un éxodo sin precedentes de refugiados.

Un pueblo ucraniano que pueda resistir lo suficiente los ataques rusos, hasta el punto en el que las sanciones económicas afecten la economía rusa y se vea forzada a un acuerdo.

Una solución diplomática con la reanudación de la implementación de los Acuerdos de Minsk.


¿Qué ha pasado con los activos financieros en el mundo?

En cuanto a materias primas

El conflicto presionó al alza los precios de las materias primas, debido a la importancia de Rusia y Ucrania en la producción y exportación de:

CRUDO

GAS

PRODUCTOS E INSUMOS AGRÍCOLAS

Al respecto, los mercados descontaron limitaciones en la oferta, por las sanciones impuestas por Occidente a Rusia.

En lo corrido del año, el índice S&P GSCI, el cual recoge el comportamiento de las principales materias primas, ha tenido una apreciación de 27.4%. 

El comportamiento del petróleo

Durante el año, el petróleo WTI se ha valorizado 28.2% e incluso ha superado el precio de USD 120 por barril.

Esto representa una mejora para las cuentas fiscales colombianas, puesto que el presupuesto del gobierno, establecido en el Plan Financiero, tiene en cuenta un precio de USD 70 por barril.

¿Qué ha sucedido con las monedas de la región LATAM?

El índice LACI, que analiza el comportamiento de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar, ha tenido una apreciación de 3.05% en el 2022. En línea con un fuerte flujo de oferta de inversionistas internacionales que buscan nuevas oportunidades, a medida que el conflicto entre Rusia y Ucrania continúa.

Los países latinoamericanos, al ser productores y exportadores de materias primas, se han beneficiado de la actual coyuntura de sanción a Rusia, uno de los mayores exportadores de materias primas a nivel mundial.

Además, bajo este entorno de escasez de materias primas, América Latina se presenta como una de las pocas regiones con independencia energética y alimentaria, lo cual, de prolongarse el conflicto, la ubica como una región refugio que presentaría valorizaciones en sus monedas.

Así se ha evidenciado la valorización

*Las variaciones están expresadas en favor de las monedas locales, en contra del dólar. Fecha de corte: 15 de marzo de 2022

Se destaca el comportamiento del peso colombiano que, durante el mes corrido, ha presentado la mayor apreciación de las monedas latinoamericanas que componen el índice LACI. Lo anterior, a pesar de la materialización de un factor que se esperaba que generara volatilidad en los mercados: las elecciones legislativas de 2022.

Así mismo, el peso colombiano se encuentra en el top 3 de monedas latinoamericanas más valorizadas durante el 2022, junto con el real brasilero y el sol peruano, con valorizaciones superiores a 5%.

La apreciación cambiaria reciente lleva al tipo de cambio a valores cercanos a su nivel de equilibrio de acuerdo con nuestros modelos.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que el panorama electoral podría generar volatilidad en los principales activos locales, la tasa de cambio a un valor cercano a 3.800 luce atractiva como un nivel de entrada para una estrategia de diversificación de moneda.

El volumen de transacciones de Rusia y Ucrania con América Latina es bajo en comparación con otras regiones del mundo.

RUSIA

Exportaciones USD 407 billones

Exportaciones a América Latina 1.68%

Importaciones USD 239 billones

Importaciones de América Latina 2.67%

UCRANIA

Exportaciones USD 49.5 billones

Exportaciones a América Latina 0.68%

Importaciones USD 55.4 billones

Importaciones de América Latina 0.71%

Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. Fecha de corte: 2019

No obstante, ciertos sectores productivos de la región se han visto afectados por el conflicto, no solo por la falta de insumos sino también por los retrasos en los pagos internacionales debido a la desconexión de Rusia de la plataforma de pagos SWIFT. Por ejemplo:


· En Brasil, el sector agricultor que depende de las importaciones de fertilizantes provenientes de Rusia.
· En México, las cadenas de producción de diversas industrias que importan metales de Rusia.
· En Ecuador, los exportadores de bananos y flores que vendían sus productos a Rusia.
· En Colombia, el sector agropecuario que no solo compra insumos fertilizantes de Rusia, sino que también ha aumentado sus exportaciones hacia este país.

“El año anterior exportamos casi 16.000 toneladas que costaron más de 63 millones de dólares, lo que convierte a Rusia en el primer consumidor internacional de carne colombiana”

señaló Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia.

Todo lo anterior generará presiones al alza en los precios de diversos productos, lo cual continuará escalando la inflación en la región.


En ese sentido, si bien Colombia y los países exportadores de petróleo de la región se verán beneficiados por un mayor precio en el crudo, tendrán un efecto adverso al experimentar mayores presiones inflacionarias principalmente en alimentos.

*Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


CONVERSEMOS

Compártanos sus datos y uno de nuestros Asesores Financieros lo contactará.

QUIERO UNA ASESORÍA