¿Qué sucedería en la economía con la subida de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos?

¿Qué se proyecta para las próximas reuniones?

Este gráfico de puntos de la Reserva Federal permite identificar la perspectiva sobre la evolución que tendrían las tasas de interés en los próximos tres años:

  • Los puntos representan la proyección de la tasa de interés, de cada miembro del Comité. 
  • La línea indica la mediana de las proyecciones. Los analistas generalmente determinan la perspectiva general del emisor, teniendo en cuenta este indicador.

Con lo anterior, se espera un aumento de tasas, por parte de la Reserva Federal, durante los próximos años. Particularmente en 2022, donde se prevén aumentos adicionales en cada una de las seis reuniones restantes. 

La tasa se ubicaría así:

2022

1.875%.

2023

2.75%.

2024

2.75%.

Largo Plazo

2.35%.

Adicionalmente, el Comité anunció también que en su próxima reunión reducirá sus tenencias de:

Tesoros

Títulos de deuda de agencias

Títulos respaldados por hipotecas

¿Cuál es el impacto para Estados Unidos?

La Reserva Federal seguirá el comportamiento de:


La inflación
El crecimiento
El empleo


para determinar la implementación de una política monetaria más restrictiva.

¿Cómo está la inflación estadounidense?

Actualmente, la inflación es la mayor preocupación del emisor dado que desde marzo de 2021 ha estado sobre el nivel objetivo de 2%.
En general, la inflación se ha mantenido elevada por:


Las barreras en las cadenas de suministro.
Los altos precios de la energía.
Las presiones inflacionarias generalizadas. 

En febrero el IPC aumentó un 7.9% en los últimos 12 meses, un nuevo máximo en 40 años. Este fue el ritmo más alto desde enero de 1982


Fuente: CNBC

Además, el banco central reconoce que el conflicto entre Rusia y Ucrania generaría presiones inflacionarias adicionales.

¿Qué sucedería con el crecimiento?

En 2021, bajo un contexto de recuperación económica global, la economía de Estados Unidos presentó un crecimiento anual de:

5.7% 

la mayor expansión desde 1984. 


Si bien los indicadores de actividad económica de Estados Unidos continúan fortaleciéndose, existe un riesgo: que la Reserva Federal endurezca la política monetaria demasiado rápido. Sin embargo, el comité de la FED indica que el país tiene una economía fuerte. 

La entidad prevé un crecimiento económico de:

2.8% para 2022.


¿Cuál es el estado del empleo?

Estados Unidos demuestra fortaleza en el mercado laboral:

  • En febrero, la tasa de desempleo se ubicó en 3.8%, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia. 
  • Las solicitudes de beneficios por desempleo cayeron a 187.000, el más bajo desde 1969.
  • El número de personas empleadas durante febrero en todas las empresas no agrícolas aumentó a 678.000.


La solidez en el mercado laboral puede llevar a la Reserva Federal a aumentar las tasas de interés a un ritmo más rápido de lo esperado. 


Impacto en los mercados financieros globales:

De darse un endurecimiento más fuerte en la política monetaria por parte de la Reserva Federal:

Los Tesoros estadounidenses aumentarían sus tasas, lo cual impacta la valoración de estos instrumentos.

Se presentaría más volatilidad y desvalorización en la renta variable, dado el alza en el financiamiento de las empresas.

El aumento de tasas de interés no es fenómeno propio de Estados Unidos, los bancos centrales de países emergentes (como el Banco de la República en Colombia) también han usado este mecanismo, en los últimos meses, para controlar el aumento en las expectativas de inflación.

¿Qué decisiones tomó el Banco de la República de Colombia?

La tasa de referencia en Colombia también aumentó tras la reunión de marzo de la Junta Directiva. 

En esta concluyeron:

1.
Aumentar la Tasa de interés de Referencia en

100 puntos básicos (pb)

Entre un 4% a 5% por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban un incremento de 150 pb. 

La decisión se tomó en virtud de la tendencia alcista de los precios. En febrero, la inflación total registró la mayor variación anual desde 2016: 8.01% 

Dicho incremento se vio explicado por el aumento en los precios de

  • Rubro alimentos.
  • Inflación sin alimentos ni regulados.

2.
A pesar de lo anterior, el equipo técnico del banco central ubicó al alza su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB):

de 4,3% a 4,7%

en línea con el comportamiento de ciertos indicadores que demuestran un buen dinamismo de la actividad económica del país.

3.
El aumento de la tasa de intervención del Banco de la República, se une a la tendencia de moderación de políticas expansivas de algunos bancos centrales en

Economías desarrolladas: Estados Unidos.

Economías emergentes: Perú, México, Brasil  y Chile. 

¿Qué esperar como inversionista?

Bajo este panorama de endurecimiento de la política monetaria, los mercados de renta fija continuarán evidenciando volatilidad. Mientras en los mercados de renta variable, serán los principales sectores atractivos para la inversión en:  

  • El sector financiero, que se beneficia del aumento en las tasas.
  • Sectores value con menor apalancamiento financiero, pues se impactan menos con el aumento en las tasas de los créditos.


Estas estrategias de inversión se encuentran en los portafolios con exposición a acciones locales e internacionales.


CONVERSEMOS

Compártanos sus datos y uno de nuestros Asesores Financieros lo contactará.

QUIERO UNA ASESORÍA