En su reunión de política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó la tasa de interés en 25 puntos básicos, por primera vez desde diciembre de 2018.
Con esta decisión la tasa se ubicó en un rango entre
0.25% y 0.5%.
Según este banco central, el incremento busca:
Este gráfico de puntos de la Reserva Federal permite identificar la perspectiva sobre la evolución que tendrían las tasas de interés en los próximos tres años:
Con lo anterior, se espera un aumento de tasas, por parte de la Reserva Federal, durante los próximos años. Particularmente en 2022, donde se prevén aumentos adicionales en cada una de las seis reuniones restantes.
La tasa se ubicaría así:
2022
1.875%.
2023
2.75%.
2024
2.75%.
Largo Plazo
2.35%.
Adicionalmente, el Comité anunció también que en su próxima reunión reducirá sus tenencias de:
Tesoros
Títulos de deuda de agencias
Títulos respaldados por hipotecas
La Reserva Federal seguirá el comportamiento de:
• La inflación
• El crecimiento
• El empleo
para determinar la implementación de una política monetaria más restrictiva.
Actualmente, la inflación es la mayor preocupación del emisor dado que desde marzo de 2021 ha estado sobre el nivel objetivo de 2%.
En general, la inflación se ha mantenido elevada por:
• Las barreras en las cadenas de suministro.
• Los altos precios de la energía.
• Las presiones inflacionarias generalizadas.
En febrero el IPC aumentó un 7.9% en los últimos 12 meses, un nuevo máximo en 40 años. Este fue el ritmo más alto desde enero de 1982
Fuente: CNBC
Además, el banco central reconoce que el conflicto entre Rusia y Ucrania generaría presiones inflacionarias adicionales.
En 2021, bajo un contexto de recuperación económica global, la economía de Estados Unidos presentó un crecimiento anual de:
5.7%
la mayor expansión desde 1984.
Si bien los indicadores de actividad económica de Estados Unidos continúan fortaleciéndose, existe un riesgo: que la Reserva Federal endurezca la política monetaria demasiado rápido. Sin embargo, el comité de la FED indica que el país tiene una economía fuerte.
La entidad prevé un crecimiento económico de:
2.8% para 2022.
Estados Unidos demuestra fortaleza en el mercado laboral:
La solidez en el mercado laboral puede llevar a la Reserva Federal a aumentar las tasas de interés a un ritmo más rápido de lo esperado.
De darse un endurecimiento más fuerte en la política monetaria por parte de la Reserva Federal:
Los Tesoros estadounidenses aumentarían sus tasas, lo cual impacta la valoración de estos instrumentos.
Se presentaría más volatilidad y desvalorización en la renta variable, dado el alza en el financiamiento de las empresas.
El aumento de tasas de interés no es fenómeno propio de Estados Unidos, los bancos centrales de países emergentes (como el Banco de la República en Colombia) también han usado este mecanismo, en los últimos meses, para controlar el aumento en las expectativas de inflación.
La tasa de referencia en Colombia también aumentó tras la reunión de marzo de la Junta Directiva.
En esta concluyeron:
1.
Aumentar la Tasa de interés de Referencia en
100 puntos básicos (pb)
Entre un 4% a 5% por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban un incremento de 150 pb.
La decisión se tomó en virtud de la tendencia alcista de los precios. En febrero, la inflación total registró la mayor variación anual desde 2016: 8.01%
Dicho incremento se vio explicado por el aumento en los precios de
2.
A pesar de lo anterior, el equipo técnico del banco central ubicó al alza su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB):
de 4,3% a 4,7%
en línea con el comportamiento de ciertos indicadores que demuestran un buen dinamismo de la actividad económica del país.
3.
El aumento de la tasa de intervención del Banco de la República, se une a la tendencia de moderación de políticas expansivas de algunos bancos centrales en
Economías desarrolladas: Estados Unidos.
Economías emergentes: Perú, México, Brasil y Chile.
¿Qué esperar como inversionista?
Bajo este panorama de endurecimiento de la política monetaria, los mercados de renta fija continuarán evidenciando volatilidad. Mientras en los mercados de renta variable, serán los principales sectores atractivos para la inversión en:
Estas estrategias de inversión se encuentran en los portafolios con exposición a acciones locales e internacionales.
Compártanos sus datos y uno de nuestros Asesores Financieros lo contactará.
Compártalo
CONTÁCTENOS
PBX: 658 4000 / 484 1300
Línea nacional: 01 8000 517 526
Línea administrativa: 658 4300
Av. 19 # 109A - 30
Bogotá D.C, Colombia
Skandia no promete ni garantiza rentabilidades. Las obligaciones de Skandia son de medio y no de resultado.
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones, en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Fondos de inversión colectiva, administrados por Skandia Fiduciaria
Las compañías integrantes del grupo empresarial liderado por Skandia Holding de Colombia S.A., (“Skandia”) manifiestan que: (i) la información contenida en esta publicación (“Publicación”) se basa sobre fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) la Publicación tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) la Publicación no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones; (iv) Skandia y las entidades y personas que constituyen su fuerza comercial externa, no son responsables de las consecuencias originadas por el uso no autorizado de la Publicación por parte de terceros ajenos a Skandia.